Alcázar de Venus: "Entre la Nieve y la Mar"

INICIO Noticias de la zona
Saludos con foto

Presentación

Localización Historia Fotos y pinturas Fiestas y costumbres Casos y cosas Gastronomía Anejos Vocabulario alcazareño Enlaces Contactar

Historia de Alcázar de Venus.

Introducción.    1.- Hasta la expulsión de los moriscos.   2.- Hasta nuestros días.   3.- Alcázar en el Madoz. 4.- Alcázar en 1.750 (I , II, III y IV de IV).   5.-"Evolución del censo de Alcázar desde 1842"

Introducción. 

Al comenzar la IV escena del  Acto Primero de “EL MÉDICO A PALOS”, Moliere pone en boca de Bartolo, el protagonista de su obra, estos versos rimados:

“En el alcázar de Venus,

junto al Dios de los planetas,

en la gran Constantinopla,

allá en la casa de Meca:

donde el gran Sultán Baxá,

 

imperio de tantas fuerzas,  

 

aquel alcorán que todos

le pagan tributo en perlas:

Rey de setenta y tres Reyes,

de siete imperios...

de siete imperios cabeza,

ese tal tiene una hija

que es del imperio heredera.”

Está claro que cuando Moliere menciona el alcázar de Venus no lo hace refiriéndose a nuestro “Alcázar de Venus”, pero interpretando libremente el texto del dramaturgo francés podemos intuir que él ya pensaba que Venus debía tener un alcázar en el que guarecerse y sentirse tranquilo y seguro; y para los que conocemos y disfrutamos el pueblo, no existe otro lugar mejor para ello que Alcázar, ALCÁZAR DE VENUS.

Desde que el sol va perdiendo su fulgor por las cerros de Camacho y sus reflejos apenas son perceptibles en los de las Cabañuelas, y hasta que a la mañana siguiente la operación se repite en sentido inverso, Venus, El Lucero del Alba, está presente en el límpido cielo alcazareño iluminando y orientando a todos los que nos regimos y sentimos influenciados por tan luminoso planeta.

Es dentro de este contexto romántico donde debemos hallar el origen de la denominación de nuestro pueblo como “ALCÁZAR DE VENUS”, sin tratar de remontarnos a su posible origen griego (algo bastante improbable), o romano (no muy descabellado). El nombre fundamental (Alcázar-Al-qasr: castillo) es de origen árabe y con toda probabilidad así también lo sean los orígenes de la población, sin dejar de tener en cuenta que previo al pueblo árabe existiese un asentamiento romano y aun de pueblos anteriores.

Seguro que el movimiento romántico de siglo XIX, y los viajes que los escritores y pintores británicos, alemanes y franceses de dicha corriente realizaron por el sur de la península en esa época (de los que, por suerte, este trocito de Alpujarra no se libró), algo tuvo que ver con el hecho de que seamos muchos los que recordemos al pueblo con nombre y apellido.

En tiempos no tan lejanos así aparecía en la guía telefónica y ese era el nombre que se escribía en los sobres que se dirigían a los habitantes del lugar.

Hasta aquí lo que nos dice la intuición, a partir de ahora lo que nos digan los eruditos.

<<volver>>

1.- Hasta la expulsión de los moriscos.

El origen de la palabra Alcázar  (al-qasar, castillo, palacio, fortaleza) es de origen árabe, siendo un nombre muy común en todo el territorio español, normalmente acompañado de una segunda denominación, por lo que no es descabellado pensar que en algún momento de su historia fuese conocido por “Alcázar de Venus”, como queda recogido en la introducción, y dada la nitidez con se divisa en el cielo alcazareño dicho planeta que da la sensación de ser permanente vigía del territorio.

En época reciente, con motivo de la instalación de la red de saneamiento y agua potable a todas las viviendas de la población, testimonios de personas que estuvieron realizando dichos trabajos nos revelan la aparición de varias tumbas (fundamentalmente en lo que hoy conocemos como cerrillo) de personas de distintas edades todas ellas colocadas en la misma posición y orientadas hacia un mismo lugar: La Meca. Ello abunda en la indiscutible relación de Alcázar con el mundo musulmán.

Las primeras noticias de la existencia de Alcázar se localizan en la época andalusí. En el siglo XI Al Udri nos habla de la existencia del Yûz de Bargis, al que más que probablemente estarían adscritos Alcázar, Rubite, Fregenite y los demás lugares de las proximidades de Bargís, del cual el Yûz toma el nombre.

Bajo el dominio nazarita (siglos XIII-XV), el territorio constituido por Sierra Lújar-Contraviesa se corresponde con las tahas alpujarreñas de Sahil y Suhayl (llamado posteriormente por los castellanos "Gran y Pequeño Cehel"). En estas sierras los campesinos bereberes de la Contraviesa cultivaron huertas que irrigaban con agua procedente de antiguos manantiales y de mantos acuíferos captados afanosamente con minas, canalizaciones y albercas.

La Taha de Suhayl agrupaba a las poblaciones de Lújar-Luliar (Olías), Fregenite, Rubite, Ulbrite (localizado aproximadamente en el actual cortijo denominado "Rubite el Alto"), Bargis, Alfaz y Alcázar. Algunos autores, entre ellos Gómes Moreno, añaden, a los lugares anteriores, los de Xolucar, Xona, Colonda, La Garnatilla, Gualchos el viejo y el nuevo, la Arrayhana y Soyena.

Hacia  1500 la conversión de los mudéjares dio lugar a la huida de un importante número de moriscos al Norte de África. En 1504 se despoblaron muchos lugares de la Alpujarra baja, entre otros: Torvizcón, Luliar (Olías), Alfaz, Alcázar, Fregenite, Bargís, Ubrite y Rubite, Gualchos..., pertenecientes a la taha ribereña de Suhayl. Lo cual implicaria la repoblación posterior por parte de los castellanos, dando lugar a l aparición de apellidos de origen gallego, leonés o extremeños que aún perduran.

En 1505 el señorío de Albuñol (antiguas tahas de Suhayl y Sahil) fue adquirido por compra directa a la reina Dña. Juana por D. Luis Zapata y Portocarrero, cuya noble casa había tomado parte en 1492 en la conquista de Granada, poniendo en Albuñol su sede, gobernación y justicias. D. Luis Zapata, hombre de confianza de la corona y del conde de Tendilla, contó con un fuerte apoyo militar, dadas las características del territorio, tan próximo a la costa, para prevenir los ataques e incursiones musulmanas del Norte de África.

Luis del Mármol Carvajal en su "Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada" (1568-1570), en el libro 4º y en su capítulo XII, nos dice que: "Los Ceheles son dos tahas que están juntas en la costa del mar: la que cae a poniente la llaman Zueyhel, nombre diminutivo, porque es más pequeña que la otra. Ésta confina a poniente con las sierras de Jubilein en la entrada de la Alpuxarra, donde están los lugares de Rubite, Bargix y Alcázar, y con la taha de Órgiba"...   “Esta tierra es de grandes encinares y de mucha hierba para los ganados: cógese en ella cantidad de pan. Lo que cae hacia la costa de la mar es muy despoblado, y por eso muy peligroso, porque acuden de ordinario por allí muchos baxeles de corsarios turcos y moros de Berbería. Cerca están dos ríos”...  “y a poniente otro que nace en el propio Zueyhel cerca de la mar; y corriendo la tierra adentro hacia tramontana, dando vueltas se va juntar con el río de Alcázar, que baxa de las tierra de Jubilein, por baxo del lugar de Escariantes, que es de la taha de Uxixar."   

<<volver>>

2.- Hasta nuestros días.

Una vez producida la expulsión de los moriscos, Alcázar como la gran mayoría de los núcleos de población de toda la Alpujarra entraría en un declive del que casi nunca han conseguido emerger a lo largo de estos últimos 400 años. La población venida de otras latitudes peninsulares se adaptaron a la zona y fueron subsistiendo de lo que siempre ha dado la tierra a base de mucho tesón y sacrificio, así que no es extraño comprobar en la mayoría de las enciclopedias y diccionarios enciclopédicos que se consultan referencias a la agricultura (cereales, almendra y aceitunas, fundamentalmente), la ganadería y la caza como principales fuentes de ingresos de sus habitantes. <<Ver Alcázar en el Madoz>>

Los avatares políticos y militares de las distintas épocas de la historia de España en poco o en nada incidieron en Alcázar, como en la mayoría de los municipios vecinos. El olvido por parte de las autoridades para estas zonas sería la tónica predominante. Lo cual no evitaría los abusos y estragos propios de las épocas en las que la nobleza terrateniente y después los caciques eran los amos y señores de vidas y haciendas. 

Las crisis de principios del siglo XX y, dentro de éste, en los años 60, hicieron que de los casi 900 habitantes que se les reconoce en el Diccionario Espasa Universal Ilustrado  al comienzo del siglo pasado se haya llegado a los escasos 80 habitantes de la actualidad. Resulta curioso observar que en el mencionado diccionario se decía que en aquella época la estación de ferrocarril más próxima se hallaba en Granada (poco han mejorado las comunicaciones por tren en nuestra provincia, hoy, casi un siglo después, sigue siendo Granada la estación de tren más próxima). 

Suerte parecida han corrido todas las poblaciones que casi siempre han ido unidas a Alcázar a lo largo de la historia. Por diferentes causas administrativas, y mientras Alcázar fue municipio con entidad propia, su nombre y territorio ha estado asociado al de Barjís, Fregenite, Olías, y al Puerto Jubiley; unas veces formando pareja y otras asociados en número distinto o todos unidos.

Casi siempre estuvo ligada al partido judicial de Albuñol en donde estaba la capitalidad. La emigración a los países sudamericanos de las primeras décadas de 1900 y, sobre todo, la que se produjo durante los años 60 a las zonas más industrializadas de España (Cataluña y País Vasco) y posteriormente hacia la costa granadina y almeriense, hicieron insostenible la persistencia de Alcázar y sus anejos como entidad municipal autónoma. En el año 1973 se produjo la fusión con Órgiva, que ostenta la capitalidad del municipio. Hoy Alcázar, como Bargís, Fregenite, Olías y el Puerto Jubiley, forman parte del municipio como unos anejos más.

  <<volver>>

Introducción.    1.- Hasta la expulsión de los moriscos.   2.- Hasta nuestros días.  4.- Alcázar en 1.750 (I , II y II de IV).   5.-"Evolución del censo de Alcázar desde 1842"

INICIO Noticias de la zona
Saludos con foto

Presentación

Localización Historia Fotos y pinturas Fiestas y costumbres Casos y cosas Gastronomía Anejos Vocabulario alcazareño Enlaces Libro de Visitas Contactar